CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

La Institución Educativa San José Obrero, es un centro de formación educativa que nace y se fundamenta en unos principios orientados prioritariamente hacia la formación de la persona  para la solución positiva de los problemas que le presenta la vida, en pro, del logro de la convivencia y la paz. Por tal razón tomando como referencia nuestro lema “Educamos y practicamos los valores para mejorar nuestro entorno” y, el mandato legal establecido por la Constitución Política de Colombia, el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de noviembre de 2006), La Ley General de Educación (Ley 115 de febrero de 1994) y los Decretos reglamentarios 1860 de agosto de 1994 y 1108 de mayo de 1994, el Decreto 0230 de febrero de 2002 y el Decreto 1290 abril de 2009;en concordancia con el decreto 1075 del 2015, la comunidad educativa institucional, adopta el presente Manual de Convivencia en el que se establecen los criterios, normas y procedimientos para atender de manera democrática, participativa, equitativa y justa, los mecanismos establecidos hacia una convivencia armónica, orientada bajo los principios de: dialogo, justicia, tolerancia , libertad de cultos, respeto por las diferencias, y las buenas costumbres.

Los padres de familia o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, se les presentarán las disposiciones pertinentes y, al firmar se considerará que adoptarán nuestro Manual, artículo 87 de la ley 115 de 1994. El presente manual asocia e integra a todos los estamentos que se involucran directa e indirectamente en  el porvenir institucional definiendo claramente deberes y derechos de cada uno: educandos, padres de familia, profesores, ex alumnos, directivas, Administrativos entre otros.

 

CONTEXTO SOCIO – CULTURAL (CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES).

La Institución Educativa San José Obrero, es de carácter oficial, la cual funciona en dos sedes: Sede principal ubicada en la Cr. 95 N° 104ª – 07, Barrio Obrero; sede alterna en la Cl. 103 Cr. 88 Barrio Obrero, bloque 3.

Nuestra Institución tuvo su origen en la oficialización de la población estudiantil, la cual era atendida mediante el sistema de contratación Cobertura Educativa y, en aras de ofrecer a los niños y jóvenes el derecho a la educación con mejores garantías y así mismo, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los docentes quienes en su mayoría prestaban sus servicios en las instituciones citadas, fueron vinculados oficialmente en provisionalidad, mediante acuerdo entre la Secretaría de Educación y los contratistas que representaban dichas instituciones. La IE San José Obrero, inicia su funcionamiento oficial el 6 de abril de 2015; no obstante ya contaba con vida jurídica mediante  Resolución 412 de del 18 de octubre de 2013, acto administrativo del cual surgen el código DANE N° 1050010721 , el  NIT N° 900838180-1 y, se otorga facultades para ofrecer  Educación Formal en todos los niveles.

Al instante que la institución inicia su funcionamiento se hace el nombramiento del rector y demás personal requerido para atender la población estudiantil: 58 docentes, una docente orientadora, 3 coordinadores y 3 auxiliares administrativos, personal idóneo para prestar el servicio educativo a una población estudiantil, aproximada a los 2000 estudiantes.

Los estudiantes de la sede principal son provenientes  de los  barrios:   Obrero,  Primero de Mayo, 04 de Junio y, El Rosal; los de la sede alterna provienen de los barrios: Policarpa, El Concejo, La Paz, Santa María, Vereda El tigre, Vereda Salsipuedes, Diana Cardona, Antonio Roldan, San Fernando, Cuatro de Junio, urbanización La Arboleda, 20 de Enero, Alborada, las Colinas, la Balsa, Shaday,  El Dorado  y, El Porvenir.

Los sectores arriba mencionados presentan grandes dificultades socio-económicas, deficiencias en los servicios básicos (alcantarillado, agua potable, vivienda, alimentación, entre otros); dichas poblaciones son formadas en su mayoría por hogares disfuncionales, diversidad cultural y bajo nivel educativo de los padres, entre otros aspectos.

En cuanto a los ambientes culturales y raciales, no se puede determinar una cultura propia y mucho menos una raza específica predominante, por lo que se puede definir como pluri-étnica – pluricultural, ya que agrupa en su seno diferentes culturas y razas donde sobresalen el antioqueño, el chocoano, el indígena y el costeño; cada uno con sus diferentes costumbres reflejadas en el acento lingüístico, preferencias alimenticias, vestuarios, bailes, preferencias musicales y deportivas. Cabe resaltar que en el ambiente de la juventud, los gustos musicales están definidamente inclinados hacia los ritmos de movimiento como: reggaetón, rap, rock, tectónica, entre otros; todos con sus respectivos bailes, los cuales son factor de expresión en eventualidades institucionales y sectoriales. En cuanto al nivel educativo de la comunidad se puede decir que éste se debe proyectar desde la institución educativa, con los niños y jóvenes, ya que el personal adulto presenta muy bajo nivel académico, situación que hace bastante difícil el progreso de los niños. En consecuencia se puede afirmar que un 70% no posee una orientación adecuada desde la familia, ni acompañamiento como apoyo al proceso académico; dicha situación genera la necesidad de ofrecer una tercera jornada para la formación de los adultos.

Relacionado con el aspecto socio-económico, predominan los estratos uno y dos, cuyos ingresos para el sostenimiento de las familias provienen en su mayoría de la actividad agrícola en las bananeras; esta situación hace que el 90% de los jóvenes muestren poca visión en cuanto a sus proyecciones educativas y como primera opción tienden a ocuparse en alguna actividad productiva, generalmente de mala calidad, sin embargo se evidencia la intención de seguirse capacitando, pero con escasas condiciones de acceder a las universidades que hacen presencia en la región entre ellas el SENA y la U de A.

Gran parte de la comunidad de la sede alterna, se ubica en un sector periférico de la población, esto significa que para acceder a las entidades representativas del municipio se obligan a realizar un recorrido generalmente por medio de transporte “bus urbano”. Cabe resaltar que el sector cuenta con un mini-comercio, centro de salud, colegios, supermercados, droguerías, servi-caja, zona rosa, ferreterías y demás; mediante lo cual, los habitantes solucionan la mayoría de sus necesidades inmediatas.

EL modus-vivendi de los estudiantes refleja algunas actitudes negativas que se observan en la discriminación racial, las costumbres alimenticias, el dialecto, la forma de vestir, de bailar, la música, entre otros; estas situaciones se dan en forma repetitiva e interfieren en la convivencia armoniosa en el entorno social, debido al desconocimiento arraigado que persiste en la comunidad, generalmente de otras culturas y costumbres.  Todos los matices descritos, en ocasiones conllevan a la violencia verbal y física.